Cuales Son Las Posibles Implicaciones De Un Embarazo Precoz

Las medidas de prevención del primer embarazo son tan esenciales como la prevención del segundo embarazo. El uso de anticonceptivos es mayor en relaciones casuales, en relaciones estables los varones no los utilizan ni permiten que las jovenes los utilicen, se considera la maternidad como el fin de la pareja. El sistema educativo fortalece esta visión de la sexualidad/reproducción y la promoción de métodos tradicionales no eficaces. El embarazo en la adolescencia asimismo puede acarrear como consecuencia inconvenientes sociales como la pérdida de autonomía, la interrupción de relaciones sociales, el aplazamiento o estancamiento en el avance personal y el abandono escolar. Al final, del testimonio de las estudiantes y desde el contexto rural en el que se desenvuelven, la institucionalidad resta importancia al tema de la educación sexual, donde continúan los mitos y opiniones asociadas a la sexualidad. Es allí donde radican las bases del desconocimiento sobre la educación sexual y es ahí en donde la política pública debería causar un mayor encontronazo, todo lo mencionado, esto con una mediación más observada, demandando que las Instituciones representantes del Estado en conjunto a la sociedad civil, sean responsables de su difusión masiva y específica.

Los jovenes de hoy crecen rodeados de una cultura donde compañeros, televisión, cine, música, y revistas emiten frecuentemente mensajes manifiestos o misterios en los que las relaciones sexuales sin estar en matrimonio son recurrentes, admitidas y, en ocasiones, aguardadas. El peligro de mortalidad prenatal o en las primeras semanas es un 50% más alto en bebés de madres menores de 20 años, en comparación con el de mamás de entre 20 y 29 años. Esto, lamentablemente, acarrea a que esta sea la segunda causa de muerte en todo el mundo. Además de esto, unas tres millones de mujeres jóvenes se someten a abortos peligrosos año tras año, según nuestra OMS. Otro apunte innegable es que un embarazo prematuro no planeado trunca -o al menos altera- el emprendimiento de vida de mujeres y hombres jóvenes.

La futura madre tiene que adaptarse a diversos cambios físicos, psicológicos y sociales que alteran su estilo de vida. Si a estos componentes estresantes se agrega el hecho de haberse quedado embarazada de soltera, la adolescente pudiese estar sujeta al rechazo de la sociedad, así como al de las personas mucho más cercanas a ella. Consecuentemente, el propósito de este estudio fue saber los componentes de riesgo para el embarazo en adolescentes. En el contexto peruano, después del censo del 2017, se reportó que el 30,5% de mujeres entre 14 y 19 años estaban embarazadas o ya tenían hijos, este porcentaje fue mayor en la región rural (34.3%) respecto de la zona urbana (28.6%) 4. Igualmente, la estadística señala que 13 de cada 100 adolescentes es ya madre o está gestando, lo que incrementa en la zona Amazónica donde se puede estimar hasta 40 de cada 100 adolescentes, en las situaciones con menor edad, puede responder a crueldad sexual 5.

La Organización Mundial de la Salud ha señalado el embarazo como una de las preferencias en la atención de las jovenes puesto que repercute tanto en la salud de la madre como en la del niño. La mortalidad materna del conjunto de 15 a 19 años en los países en desarrollo se duplica al equipararla con la tasa de mortalidad con el conjunto de 20 a 34 años; en México, la mortalidad en madres inferiores de 24 años corresponde al 33% del total. En España, si bien nos parezca increíble,más de cien pequeñas inferiores de 15 años tienen su primer hijo, según datos de 2017 del Instituto Nacional de Estadística. El embarazo adolescente es un problema mundial que aparece en todos los países y que todos los años implica a adolescentes mucho más jóvenes.

Cuestiones Frecuentes Sobre El Embarazo Adolescente

La mayor parte de los programas de adolescentes para la prevención del embarazo usan los métodos que están en las categorías siguientes. Lo cierto es que estos números han despertado el interés de expertos en el tema y de organizaciones de todo el mundo. Por refererir un caso de muestra, UNICEF presentó en junio de este año un informe al Congreso argentino que se titula “Embarazo y maternidad en adolescentes inferiores de 15 años. Su propósito es trabajar adjuntado con el Estado en el avance de políticas que promuevan la conciencia sexual entre jovenes.

La deserción escolar, asumir responsabilidades de cuidados (una pequeña cuidando a otro niño), la conservación económica de una criatura, la obligación de mayor cantidad de horas de trabajo familiar para conseguir capital, es una constante en las niñas madres. Se desarrollan dinámicas de poder sobre las jovenes, influidas por patrones culturales patriarcales y sexistas. La crueldad sexual es la primordial causa de embarazos en niñas entre diez a 14 años, se reportan diariamente 13 casos de violencia sexual, 8 de cada diez de estos delitos son cometidos contra pequeñas inferiores de 14 años y la posibilidad de embarazo después de una violación es de un 20%. El patrón de interacción familiar represivo establece la resolución de la adolescente para escaparse de casa con su novio y al poco tiempo tener un embarazo. Los padres, que ejercitan un control excesivo, niegan la posibilidad de vincularse con hombres y de tener novio.

Mujeres Por La Paz En Tiempos De Guerras

Por poner un ejemplo, entre los métodos más usados está el condón y la responsabilidad sobre la resolución de emplearlo ha correspondido comúnmente al hombre en tanto que él mantiene el control sobre las relaciones íntimas. Esta situación atribuye una mayor desventaja a la mujer ya que la falta de empleo de algún procedimiento anticonceptivo forma un viable peligro para su salud, sobre todo por las consecuencias que esto trae consigo, como el embarazo temprano, no deseado, no planeado, no recibido y la oportunidad de contraer patologías sexuales. Las jovenes sexualmente activas quedan embarazadas en el 36% en un plazo inferior a 2 años tras el inicio de su actividad sexual22. Buscar y obtener asesoría, consejo y servicios en temas de salud sexual y reproductiva se torna muy difícil para una joven sin experiencia. Se ha demostrado que, en la mayoría de las situaciones, la base de toda esta problemática es de orden psicológico, por lo que la baja autoestima es sin duda el factor más señalado y comprobado como agente primordial y de éste nace la inseguridad, el temor al rechazo, las bajas pretensiones en la vida o un déficit esencial en el nivel del control de emociones. Desde estas situaciones deriva la mayor parte de conductas de riesgo para un embarazo temprano y por ello es precisa la intervención a nivel profundo en la autoestima de las adolescentes15.

cuales son las posibles implicaciones de un embarazo precoz

Hay muchos motivos a los que se tienen la posibilidad de atribuir los altos índices de embarazos en jóvenes. Tenemos la posibilidad de enumerar el contexto popular del país, la situación familiar y personal de cada uno de los comprometidos y la educación sexual que estos hayan recibido, entre muchos otras caracteristicas. El embarazo en adolescentes trae aparejadas muchas experiencias para una futura madre, maravillosas y agobiantes, pero también implica unos riesgos y cautelas que conviene entender. En los países desarrollados, la media de edad desde la que se comienzan a tener relaciones íntimas es una de las causas primordiales, más allá de que ha sido complicado comprender esto en sociedad y aplicar políticas educativas que enseñen una sexualidad responsable. El embarazo en las jovenes tiene repercusiones en la salud de la madre y su bebé.

Embarazos En Adolescentes En Nicaragua Posibles Causas Y Secuelas

La exposición a la crueldad, la ocupación familiar, la edad del primer embarazo de la madre, la situación sentimental y el nivel de instrucción de los padres actuaron como factores de peligro para el embarazo en jovenes. La prolongación de la soltería y el celibato reducen este potencial y también influyen en la disminución de los escenarios de fecundidad en la población. La relevancia de esto reside en el encontronazo de los embarazos en jovenes, que comienza con los riesgos para la salud de la madre y su hijo; estos riesgos son mayores a medida que la edad de la gestante es menor y de manera especial en el momento en que las condiciones sociales y económicas hacen que el precaución de la salud sea inferior a lo ideal. Además de esto, asimismo se pone en riesgo el avance social educativo y económico de la joven madre, con lo que su hijo nace con grandes desventajas. La relevancia de la autoestima radica en dado que impulsa a la persona a actuar, a seguir adelante y la incentiva a buscar sus objetivos. Los peligros médicos socios con el embarazo de las mamás jovenes, como nosología hipertensiva, anemia, bajo peso al nacer, parto prematuro, tal como la nutrición deficiente, determinan la elevación de la morbimortalidad materna y un incremento estimado de 2 a 3 ocasiones en la mortalidad infantil al compararse con los conjuntos de edades entre 20 y 29 años.

Por otra parte, influye la cultura del país o zona donde radique, referida a aspectos como el género, la maternidad, el sexo, la adolescencia o las relaciones de pareja. Enseñando a las generaciones futuras sobre la responsabilidad de ser madres, sino más bien a brindar acompañamiento a quienes ya estén encinta. Complicaciones por desproporción cefalopélvica, esto quiere decir que la abertura vaginal tiende a ser considerablemente más pequeña que el cráneo del bebé, con lo que la vida de ambos se pone en riesgo de no tener la apropiada atención médica. Qué soluciones pueden brindarse para reducir las cifras a mínimos históricos, primero hay que comprender más de cerca las causas por las que una joven en edad escolar queda encinta, sin juzgamientos de ninguna índole. En cuanto a las limitaciones, primero, el carácter no probabilístico de la muestra, perjudica la validez externa del estudio, por consiguiente, debe tenerse precaución al instante de generalizar los resultados obtenidos en tanto que estos sólo tienen la posibilidad de ser considerados en muestras con características semejantes.

En la encuesta nacional de jóvenes de educación media y media superior efectuada por el Consejo Nacional de Población se halló que los jóvenes empiezan a tener relaciones a los 16 años en la situacion de las mujeres y entre los 14 y 15 años en el de los hombres. Por lo relacionado a la persona con quien comienzan su historia sexual, las mujeres en general detallaron que habían tenido su primera y sus siguientes relaciones sexuales con su novio o enamorado20. La Secretaría de Salud halló que el 42% de los hombres y el 23% de las mujeres habían tenido relaciones íntimas antes de los 16 años. Pese a la disminución de la fertilidad en general, la tasa de embarazos en el conjunto de jovenes permanece estable, lo que se traduce en un aumento relativo del porcentaje de mujeres embarazadas inferiores de 20 años . Junto con lo previo, semeja que el número de abortos, de divorcios y de mamás solteras se incrementa.

Indudablemente que la autoestima es un valor subjetivo que cada ser humano tiene por sí solo, por sus virtudes y defectos, en la situacion de las estudiantes embarazadas, pese a la baja autovaloración de partida, esta se ha revertido. Consecuentemente, la naturaleza patológica-sicológica establece el modo perfecto de seguir y representarse la vida. Algunos recuentos de esta literatura resumen los causantes de peligro de deserción, estos se tienen la posibilidad de agrupar en componentes de nivel individual, de nivel escuela, factores familiares y causantes comunitarios. Los factores individuales incluyen el bajo desempeño académico, reacciones negativas frente al estudio, o comportamientos conflictivos no académicos . Los causantes de nivel escuela que han mostrado ser determinantes de la deserción mencionan en especial a la calidad de los profesores.

La OMS señala que la procreación prematura aumenta el peligro tanto para los bebés para las madres. A pesar de que los aspectos negativos que debatiremos en este artículo son importantes y también indudables, la gaceta estadounidense Pediatrics publicó hace poco un informe en el que describe de qué forma el embarazo cambió para bien la vida de muchas adolescentes. Las logró madurar y les brindó una meta claro para sus vidas, un sostén sobre el cual planificar su porvenir. Abandono de los estudios, que dependerá del contexto y el nivel socioeconómico, entre otros muchos factores. El almacenamiento o ingreso técnico que es utilizado exclusivamente con objetivos estadísticos anónimos.