Como Saber Si Mi Bebe Tiene Sindrome De Down En El Embarazo

Estos pueden integrar el paladar hendido, presencia de cúpulas o protuberancias en el pecho o inconvenientes cardiacos. Es importante que como madre sepas que, pese a que el síndrome de Down se encuentra dentro de las anomalías de la salud mucho más temidas,solo se hace presente una vez cada 800 nacimientos. La biopsia de vellosidades coriónicas , que analiza el tejido placentario entre las semanas 10 y 13 del embarazo. Proporciona el diagnóstico antes que la amniocentesis, pero comporta mayor riesgo de aborto. Para finalizar, he de deciros que este test lo puede emplear quién lo quiera pero con el inconveniente de que cuesta en torno a los 800 euros, cifra que me imagino irá bajando a medida que aumente la demanda. Cualquier embarazada que esté angustiada por la duda y no quiera efectuarse amniocentesis por el temor a perder su bebé, cuenta esta increíble prueba para quedarse sosegada.

como saber si mi bebe tiene sindrome de down en el embarazo

No proporciona un diagnóstico, esto es, no asegura que el feto presente esa nosología, pero sí nos dice si este tiene un índice de riesgo bajo, moderado o prominente de sufrirla. Actualmente, hay pruebas cuyo objetivo es saber si el futuro bebé muestra alguna alteración cromosómica. Pese a esta variedad, no todas y cada una ofrecen las mismas garantías de seguridad ni para ti como madre, ni para el bebé. La variación de esta concentración es dependiente asimismo del periodo del embarazo en el que se realiza el análisis .

La Amniocentesis, Una Prueba Certera

Tradicionalmente, la amniocentesis ha sido la prueba mucho más practicada para la detección de esta anomalía, gracias a la información genética hallada en el líquido amniótico que rodea al feto. Sin embargo, recientemente han aparecido otras pruebas que con gran nivel de fiabilidad consiguen información sobre la dotación cromosómica del feto, sin precisar realizar una prueba invasiva, como la amniocentesis. Este líquido contiene la información necesaria para revisar la presencia de modificaciones genéticas. A pesar de que los desenlaces de esta prueba se consideran altamente fiables, hay que tener en cuenta que hablamos de una prueba invasiva con algunos peligros, ya que para su realización hay que ingresar una aguja que penetre hasta el útero. Por ello, la embarazada puede sufrir mal abdominal, sangrado o pérdida de líquido amniótico e irritación en la zona de la punción. El diagnóstico después del nacimiento se basa en un inicio en la exploración clínica, que deja observar la existencia de algunos aspectos físicos externos en el bebé propios del síndrome de Down.

como saber si mi bebe tiene sindrome de down en el embarazo

Has de entender que las pruebas invasivas conllevan un pequeño peligro de aborto espontáneo (precisamente del 1%), con lo que no se aconsejan salvo que hayas logrado un resultado positivo en el triple screening. Pero, ¿qué pasa con el otro 70 por ciento de cromosomopatías que quedan sin hacer un diagnostico? A partir de los años 90, Nicolaides -ginecólogo griego afincado en Londres- describió que 2 proteínas placentarias, la PAPP-A y la beta-hCG libre, unidas a la translucencia nucal y la edad gestacional predecían el riesgo de padecer un síndrome de Down. Es a partir del nacimiento en el momento en que se observan una secuencia de signos que pueden realizar dudar que el bebé tenga síndrome de Down, lo cual se confirma con una prueba genética. Tradicionalmente esta prueba ha sido la amniocentesis, una prueba invasiva que supone la punción del vientre materno, pero hoy en día hay novedosas alternativas que no comprometen riesgos, como el test prenatal no invasivo NACE. Los exámenes del embarazo, como el ultrasonido, ayudan a los médicos a conocer si el feto tiene síntomas concretos de Síndrome de Down.

Resultados De Los Exámenes De Sangre

Al paso que en una edad media de 46 años o mucho más, hay una oportunidad en 33 nacimientos. En todo el mundo se reportan cifras del 0.5 al 1% de pérdidas fetales tras su ejecución. El síndrome de Down es la alteración genética humana más frecuente y, sin embargo, existe bastante desconocimiento a su alrededor.

La empresa tras Nace es Igenomix, el primer laboratorio acreditado en este país para hacer este tipo de test, tal y como reconoce el sello de certificación de Illumina. Además de esto, su mayor rapidez y fiabilidad son posibles merced a la tecnología de secuenciación masiva (NGS, de sus siglas en inglés Next Generation Sequencing) con la que se realiza. Tener un niño saludable por el momento no es realmente difícil y impredicible podemos saber casi todo antes de tener niño ante nuestros manos, gracias por el progreso cientifico y gracias a Ginemed puedo estar sosegada con mi niño ante nuestros manos, ante vuestro cuidado. Cuando sus valores son mayores de 2,5 MoM pueden ser sospechosos de una trisomía 21 o 13. Se aprecia en el 65 por ciento de los síndromes de Down y en el 5 por ciento de los fetos normales. Inconvenientes digestivos como bloqueo gastrointestinal y inconvenientes crónicos de estreñimiento.

La Alteración Genética Más Frecuente

Esto le dará a los médicos y padres el tiempo suficiente para prevenir y tratar los problemas relacionados con el Síndrome de Down. El segundo tipo, de trisonomía por translocaciónse produce por una herencia genética. En este caso existe una oportunidad de reincidencia del 98%, puesto que su capacitación ha sido ocasionada pues ciertos progenitores era portador de la translocación balanceada, es decir de un cromosoma que se encuentra unido a otro en vez de estar separado. Exactamente los mismos, se fundan muchas veces en falsas ideas o mitos equivocados y en otras ocasiones, en experiencias o antecedentes familiares. En cualquier caso, efectuar las pruebas pertinentes para comprender el estado de salud de la criatura, siempre es una buena forma de prepararse para recibirla apropiadamente.

Esta ecografía detectará primero si el bebé tiene malformaciones en alguno de sus órganos internos. Además se tienen la posibilidad de realizar dos pruebas para deducir la probabilidad de que el bebé tenga síndrome de Down. El que se conoce comotrisonomía 21 libre se genera por el hecho de que la división celular no se hace correctamente y los dos cromosomas 21 continúan unidos. En un caso así, las posibilidades de que la enfermedad se repita en futuros nacimientos es prácticamente nula puesto que la formación de la enfermedad fué prácticamente por aleatoriedad. La base tecnológica de esta prueba es que estudia el ADN fetal libre que se encuentra en sangre materna. Este ADN es más pequeño que el ADN materno libre, lo que permite su identificación y aislamiento.

Prueba Del Síndrome Down Con Análisis De Sangre: Fiabilidad En Un 99%

Se escogió esa edad ya que el riesgo de padecer una perturbación cromosómica era igual al de perder el embarazo por la realización de la prueba diagnóstica, esto es por la realización de la amniocentesis. El Cribado Mezclado es un control rutinario que se aconseja a todas y cada una de las embarazadas y se efectúa en el primer trimestre de la gestación, lo que permite que la madre, en el caso de índice de riesgo bajo, esté sosegada a lo largo del resto del embarazo. El síndrome de Down puede ser diagnosticado en los bebés a través del ecograma .

Virtudes De La Detección De Adn Fetal En Sangre Materna

Los médicos asimismo tienen la posibilidad de realizar exámenes de sangre con los que determinar si el bebé tiene una cantidad plus de cromosomas. Si los resultados del test son anormales, entonces el bebé puede tener Síndrome de Down. Las pruebas de las vellosidades coriónicas yla amniocentesis precoz son las únicas que pueden proveer información concluyente sobre los cromosomas del feto durante el primer período de tres meses. Sin embargo, debido a que son estudios que tienen la posibilidad de ocasionar un cierto riesgo en la vida del bebé, los expertos eligen empezar con otras pruebas, que tienen la posibilidad de hacerse antes y que no tienen secuelas traumáticas para la vida del feto. En el caso de que estas no den los desenlaces que se aguardan, se procede a la realización de las primeras, para descartar o para tener una mayor seguridad de los trastornos del feto.