La tasa de embarazo y de nacido vivo tras TRA reducen progresivamente por encima de los 35 años de la mujer. Además de esto, la baja respuesta a los tratamientos de estimulación ovárica es más frecuente en mujeres mayores de 35 años. Gracias a los avances de la ciencia, es posible detectar anomalías cromosómicas durante el embarazo que, como hemos explicado, son mucho más usuales a esta edad.
La edad media de la menopausia se ubica en los 51 años, donde ya los ovarios de una mujer dejan de producir óvulos y por consiguiente es imposible quedarse embarazada. Pero este proceso comienza con un intérvalo de tiempo de transición unos años antes de la última menstruación, donde sí que hay un mínimo de reserva ovárica. Entre los 30 y 35 años, si bien ahora pasó la plenitud fértil de la mujer, aún no se acostumbran a tener enormes problemas para conseguir el embarazo. Si la pareja lleva mucho más de 12 meses buscando el embarazo sin conseguirlo, es posible que permanezca algún inconveniente de fertilidad. Hace unos años se consideraba que las mujeres menores de 18 o mayores de 35 tenían embarazos de peligro. Hoy día el porcentaje de mujeres que decide quedar embarazadas con 35 es mayor y la edad de peligro ha subido a los 40.
¿tiene Peligro Ser Madre A Los 38 Años?
Posteriormente los embriones con mejores características son transferidos al útero de la mujer. La edad límite para ser madre con óvulos propios es dependiente ya que, como ahora vimos, de muchas situaciones. Hay mujeres que a los 25 años tienen adversidades para quedarse embarazadas de manera natural y mujeres que, con 37 años, no tienen ninguna. Si bien el periodo de tiempo fértil comienza tras la primera menstruación (comunmente entre los 12 y los 14 años), el momento de máxima fertilidad se ubica cerca de los años.
Por supuesto, existen múltiples técnicas para comprender si el feto padece o no determinadas anomalías. Y todos los procedimientos para saberlo se van a llevar a cabo durante las 40 semanas de gestación. El consumo de las dos substancias se ha relacionado con tiempos más largos de concepción y con una disminución en la reserva ovárica y en la fertilidad de la mujer. Los embarazos de mujeres de más de 40 años tienen una incidencia mucho más alta de diabetes, hipertensión y preeclampsia. No se recomienda mantener relaciones íntimas sin que trascurran más de 24 h dado a que la calidad del esperma disminuye. “El 85% de la población general interpreta en el primer año, con relaciones sexuales regulares y en sepa de medidas anticonceptivas, y de las que no conciben en el primer año, la mitad lo harán en el segundo (probabilidad acumulativa del 93%)”.
Test Genético Preimplantacional
Allí vamos a estudiar tu estado de fertilidad, conoceréis las posibilidades de embarazo y os recomendaremos la solución o el tratamiento más conveniente para vuestro caso en concreto. El cribado genético preimplantacional es una técnica que puede utilizarse en los casos de fecundación in vitro, en el momento en que hay una indicación médica. Radica en analizar si hay modificaciones cromosómicas, o sea, nos permite saber si la dotación genética del feto es la correcta antes de que se implante en el útero. Esta prueba está indicada en casos de abortos de reiteración o cuando la edad materna es avanzada, y permite establecer embriones con óvulos propios en los que se ha descartado la presencia alteraciones cromosómicas frecuentes.
La facilidad o dificultad para lograr un embarazo es dependiente de distintas factores, entre los que la edad se encuentra dentro de los mucho más determinantes, a una parte de aquellas patologías o hábitos que, como el de fumar, afectan de manera negativa a la fertilidad. Mencionado lo anterior, hay que apuntar que la mayoría de las parejas que buscan el embarazo lo logran en un plazo de tres meses. Es bien difícil calcular el tiempo que puede demorar una mujer en quedarse embarazada, en tanto que depende de muchos causantes. La recomendación es acudir al experto en infertilidad tras 1 año de relaciones íntimas sin protección. No obstante, en tu caso, puesto que tienes mucho más de 35 años, estaría aconsejado acudir tras 6 meses. También pueden acontecer alteraciones en el número de cromosomas en otros cromosomas distintos al 21, esto en la mayoría de los casos provoca que el embarazo no progrese y ocurra un aborto espontáneo.
Desde los 40 años las mujeres experimentan ciclos menstruales que, aunque son ovulatorios, no son fértiles. Y aunque una mujer tenga derecho a ser madre cuando, como y con quien desee, también debe tomar en consideración ciertos causantes para garantizar sus posibilidades de embarazo. Y entre los factores más esenciales para calcular las posibilidades de embarazo, además de cualquier inconveniente de fertilidad o esterilidad, es la edad de la mujer. Asimismo incrementa el peligro de abortos, de desarrollar diabetes gestacional, hipertensión arterial, o que sea necesaria una cesárea, pues la contractilidad del útero está alterada o el proceso de dilatación es mucho más lento. Las tasas de parto prematuro, bajo peso fetal y anomalías en la placenta también aumentan, de la misma la probabilidad del embarazo con gemelos o mucho más. Puede decirse, en términos generales, que la máxima fertilidad se consigue cerca de los 24 años y que su rechazar empieza cerca de los 35, lo que no es óbice para que se pueda conseguir un embarazo mientras se prosiga ovulando.
Muchas veces, ser madre a los 30 también permite a estas mujeres tener una dedicación que antes no hubiesen podido ofrecer a su descendencia. En verdad, un 48% de nuestras pacientes tienen una edad igual o superior a los 40 años. A pesar de ello, el 63’20% alcanzan el embarazo con óvulos propios en un solo ciclo y el 95’02% lo consiguen durante tres ciclos.
No obstante, un 6% mucho más de mujeres lo consigue al cabo de los tres años y un 2-4% mucho más antes de los cuatro. El primer problema que puede encontrarse una mujer que desea quedarse embarazada desde los 30 años es nuestra contrariedad para conseguir el embarazo. La reserva ovárica de una mujer, es decir, el número de óvulos que poseen sus ovarios, va reduciendo hasta agotarse completamente en la menopausia. A partir de los 35 años la capacidad reproductiva se reduce, reduciendo notable desde los 40 años. Las mujeres nacen con una reserva ovárica determinada, en cada período menstrual la mujer pierde óvulos, de tal modo que con el paso del tiempo la cantidad y calidad de óvulos disminuye. Desde los 45 años, se estima que la reserva ovárica de la mujer está prácticamente agotada, aunque la menopausia todavía puede tardar algunos años en manifestarse.
Por consiguiente, podríamos decir que hay un punto de inflexión a mediados de la treintena en la fertilidad femenina. En el segundo caso, la resolución puede ser aproximadamente obligada por sus situaciones personales. No haber alcanzado una estabilidad laboral, económica o sentimental son motivos usuales por los que una mujer decide aplazar el momento de tener hijos y ser madre a los 30. La edad reproductiva perfecta de la mujer está en torno a los 20 años, y la fertilidad comienza a decaer de forma notable a partir de los 35.
La ovodonación permite una mayor posibilidad de embarazo en mujeres de sobra de 40 años, con un menor peligro de modificaciones cromosómicas. Sin embargo, en algunos casos puede generar ansiedad y inquietudes, ya que la mujer debe comprender que con este proceso no se transmite su información genética. A los 40 años, las probabilidades de lograr un embarazo de forma natural son de solo un 5% en cada ciclo. En caso de conseguir un embarazo natural, el peligro de aborto aumenta en un 50% y el de anomalías genéticas en el feto es de un 1-12%. Desde los 30 añles la fertilidad de la mujer empieza a verse achicada de manera gradual, y ese descenso se acentúa aún más a partir de los 35.
Esta edad ha ido incrementando paulativamente (en los años 70 la edad media era de 26 años), y debido al actual estilo de vida, es habitual que las mujeres retrasen la maternidad cada vez más. Los embarazos de mujeres de más de 40 años tienen una incidencia mucho más alta de diabetes gestacional, hipertensión, preeclampsia y hay una tasa más alta de cesáreas respecto a los partos vaginales en estas mujeres que en las más jóvenes. El cuerpo de la mujer y su función reproductiva alcanzan su madurez en la década de los 30. Los ciclos menstruales son considerablemente más regulares en esta década que en la previo y el cuerpo femenino está mucho más consolidado y maduro. Sin embargo, en las mujeres muy jóvenes el organismo no ha conseguido el desarrollo suficiente y el embarazo piensa una sobrecarga física que puede ser un factor de riesgo añadido para el embarazo.
A favor suyo, la mujer en la treintena o en la cuarta década de su historia cuenta con su madurez emocional, se cuidan mucho más, tanto ella como su pareja tienen muy afianzada la idea de ser progenitores y ayudan estrechamente con el médico que las atiende. Por norma general, la recomendación es acudir a una solicitud de infertilidad cuando no se ha conseguido la gestación tras 1 año de relaciones sexuales no protegidas. Desde Veritas te ofrecemos myPrenatal, un test prenatal no invasivo, que deja analizar el ADN libre fetal para advertir anomalías cromosómicas, con mayor fiabilidad que el cribado combinado del primer trimestre que se realiza generalmente. Esta mayor fiabilidad impide en muchos casos la realización de métodos invasivos insignificantes.